Según un estudio, los argentinos somos menos felices que el año pasado
El 50,9% de los encuestados manifestó sentirse feliz con su vida, sin embargo hay una disminución del 3.6% respecto del segundo semestre de 2024. El informe pertenece a la Universidad Siglo 21.

Según un informe elaborado por la universidad Siglo 21, el 50.9% de los argentinos manifestó sentirse feliz con su vida. Sin embargo este porcentaje representa una disminución del 3% respecto del segundo semestre de 2024, cuando se registró un 54,5%.
Los valores actuales son similares a los observados en 2022 y se ubican entre los más bajos del período 2018-2025.
• El 44,3% siente que ha logrado las cosas importantes que desea.
• El 34,8% está conforme con la mayoría de los aspectos de su vida.
• El 31,9% afirma que no cambiaría nada si pudiera vivir su vida nuevamente.
Comparado con 2024, los indicadores muestran una caída, siendo la más
significativa la relacionada con la conformidad con los aspectos de la vida (-7,3
puntos porcentuales).
Los niveles de felicidad pueden variar según factores sociodemográficos. Por
este motivo se evaluaron posibles diferencias en la felicidad de la población
argentina según la edad, el sexo y el nivel de estudios.
• Sexo: Los niveles de felicidad son similares en hombres (50,6%) y mujeres
(51,5%). En ambos sexos, se registra una disminución respecto del 2024 (-
4,9% y -2,4%, respectivamente).
• Edad: Los niveles de felicidad más bajos se observan en el grupo de 18 a 29
años (45,5%) y en las personas entre 50 y 59 años (48,8%). Todos los grupos
etarios presentan una disminución de la felicidad respecto del 2024, siendo
la mayor en el grupo de 50 a 59 años (-11,5%)
• Nivel educativo: Se observa una disminución en todos los niveles educativos, excepto en posgrado, donde se registró un incremento (de 65,4% en 2024 a 69,4% en 2025). Casi el 70% de las personas con posgrado se considera feliz, mientras que en los niveles educativos más bajos el porcentaje de personas felices oscila entre el 50.1% y 52.9%, lo que representa una diferencia entre el 16.5% y 19.4%.
Las conclusiones, son que más de la mitad de las personas encuestadas se siente feliz. Los niveles de felicidad disminuyeron levemente respecto del 2024, ubicándose entre los más bajos de los últimos años.
Esta tendencia se observó en hombres y mujeres, en todos los grupos de edad y nivel educativo, si bien con algunas diferencias. En el caso de la edad, la disminución fue mayor en los jóvenes (18-29) y en personas entre 50-59 años.
En cuanto al nivel educativo, se observa una caída de la felicidad en personas de todos los niveles educativos, con excepción de nivel de posgrado, donde se observó un aumento. Los resultados indican la necesidad de fortalecer los niveles de bienestar de la población en un contexto social desafiante.
Lo Mas Leído
- 1 Investigan si la muerte de una niña trasladada desde Marcos Juárez a Córdoba, está vinculada al caso del fentanilo contaminado
- 2 Marcos Juárez capital del pádel argentino por un fin de semana
- 3 Histórico: el Concejo Deliberante tratará la primera iniciativa popular para cambiar el nombre de la terminal Néstor Kirchner
- 4 Fiesta Patronal de la Virgen de la Asunción en Marcos Juárez con la realización de la tradicional procesión
- 5 Fentanilo contaminado: Córdoba se presenta como querellante y refuerza controles en todo el sistema de salud