“A mi hijo lo mató un homicida al volante, entendí que la única manera de sobrevivir era transformar ese dolor en acción"

Este viernes a las 19 horas en el auditorio de la COYSPU, Silvia González y Estrellas Amarillas invitan a un encuentro abierto para reflexionar sobre la seguridad vial.

“A mi hijo lo mató un homicida al volante, entendí que la única manera de sobrevivir era transformar ese dolor en acción

Desde La Pampa, Silvia González habló con Cadena Sudeste y compartió la historia de una organización nacida del dolor más profundo. Con pausas cargadas de emoción y momentos de firme denuncia, repasó el camino de Estrellas Amarillas y reclamó que la seguridad vial sea, de una vez, una política de Estado.

Silvia, ¿qué es Estrellas Amarillas y cómo surgió?
—Nuestra fundación es una organización que se formó en su comienzo con madres que fuimos víctimas de siniestros viales. Imaginate: nacimos en el año 2004, en un país donde conducir alcoholizado era un atenuante, donde no había un organismo que trabajara en seguridad vial. A nuestros hijos nos mataron conductores alcoholizados.

¿Qué significó para vos esa pérdida en lo personal?
Aquí la voz de Silvia se endurece, se entrecorta un poco, pero avanza con la firmeza de quien ha repetido esta verdad muchas veces:


"En mi caso, la persona que mató a mi hijo tuvo siete agravantes. Estaba alcoholizado, drogado, sin licencia, sin seguro, a exceso de velocidad y se dio a la fuga. Un tremendo homicida al volante. Yo estuve un año en estado de shock, hasta que entendí que la única manera de sobrevivir era transformar ese dolor en acción.

 Ese fue el quiebre. Del shock paralizante al coraje. Del dolor íntimo a la decisión de pelear por justicia. Ese cambio de actitud marcó no solo la vida de Silvia, sino también el nacimiento de Estrellas Amarillas como movimiento social.

¿Cómo pasó ese dolor a convertirse en lucha?
—Al principio pedíamos justicia. Después entendimos que también había que trabajar en proyectos de ley, en organismos, en hablar con presidentes y gobernadores. Soy de tierra ranquel, y acá decimos que el “lenguaraz” es el portador de la voz. Yo sentí que tenía que ser eso: ponerle voz a tantas familias destruídas.

Hoy ustedes denuncian que la situación es aún más grave. ¿Qué ves en las rutas?
—Estamos viviendo una endemia de la siniestralidad vial. En lo que va del mes, Córdoba tiene más de 27 muertos. Son cifras de guerra. Y lo más terrible: en la mayoría de los casos son hechos evitables.

¿Qué le reclaman a los gobiernos?
—Que esto sea una política de Estado, pero de verdad. Durante la pandemia del COVID todos los días había un mensaje en los medios sobre cómo cuidarnos para salvar vidas. ¿Y en la seguridad vial? No hay nada. Lo único que nos va a salvar de morir es el cambio de conducta.

Más allá de la denuncia, también hay un trabajo de prevención. ¿Cómo lo llevan adelante?
—Vamos a las escuelas, hacemos charlas con jóvenes, llevamos testimonios de chicos que sobrevivieron con discapacidades. Porque tal vez a la muerte no le tienen miedo, pero cuando ven a alguien de su edad con una amputación, ahí entienden.

Cada estrella amarilla pintada en el asfalto es memoria, pero también es prevención


Este viernes vas a estar en Marcos Juárez. ¿Qué esperás de ese encuentro?
—Quiero agradecer a Virginia Natalí y a Daniela Pezzetta, que prepararon todo con tanto corazón.

Siempre que voy a una ciudad siento que mi hijo me acompaña, que cada charla es una forma de mantenerlo vivo en la memoria y de evitar que otros pasen por lo mismo.


Tres frases que duelen y llaman a la reflexión:
•    “A nuestros hijos nos mataron conductores alcoholizados.”
•    “Estamos viviendo una endemia de la siniestralidad vial.”
•    “Lo único que nos va a salvar de morir es el cambio de conducta.”


El encuentro con Silvia González y la Fundación Estrellas Amarillas se realizará este viernes en Marcos Juárez, en el auditorio de la COYSPU, a partir de las 19 horas. Será una oportunidad para escuchar de primera mano testimonios, datos y propuestas que buscan transformar el dolor en conciencia y salvar vidas.
 

Informe realizado por un estudiante de la Universidad Siglo 21 sobre la siniestralidad vial en la Ruta 5 de La Pampa.

Contactanos por cualquier consulta