La situación del comercio de Córdoba es muy mala y las ventas caen sin parar
Un informe de la Cámara de Comercio de Córdoba revela la profunda crisis del sector, con una fuerte caída de ventas y menos empresas activas. A pesar del adverso panorama, siete de cada diez comerciantes aseguran tener planes de crecimiento para el futuro.
La Cámara de Comercio de Córdoba presentó un completo diagnóstico sobre la situación del sector comercial y de servicios en la provincia, revelando una dura realidad marcada por la caída del consumo, el cierre de empresas y una elevada incertidumbre económica.
Los datos, presentados por el presidente de la entidad, Sebastián Parra, surgen de dos estudios que dimensionan el peso del sector en la economía y miden el estado de ánimo de los empresarios tras un año calificado como "duro como pocos".
Pese a que el comercio y los servicios representan casi el 40% del Producto Bruto Geográfico (PBG) y el 45,9% del empleo registrado en Córdoba, el informe evidencia una contracción en el número de empresas activas en los últimos nueve años.
El peso del comercio en la economía provincial
El primer estudio presentado por la Cámara buscó dimensionar la magnitud del sector en Córdoba. Los datos confirman su rol central: el comercio y los servicios generan el 39,6% del PBG, superando a la industria y al agro, y son responsables de 254.000 puestos de trabajo formales.
Sin embargo, el informe también expone una tendencia preocupante. "Después de nueve años, tenemos menos empresas en Argentina. Córdoba no es la excepción", explicó Parra. Según el directivo, este fenómeno se debe a que "crecieron las empresas grandes que tomaron más personal, mientras muchas pequeñas directamente dejaron de existir".
Un escenario de ventas en baja y alta incertidumbre
Una segunda encuesta realizada a 417 empresas de toda la provincia, después de las elecciones, expone las principales amenazas que enfrenta el sector: inestabilidad económica, caída de ventas e incremento de costos. Entre las problemáticas más reiteradas se mencionan la elevada carga impositiva, la competencia desleal y una rentabilidad en constante caída.
"La situación del comercio es muy mala. Venimos de un 2024 con casi todas las variables en rojo", sentenció Parra. Las expectativas reflejan esta división: un 38% de los encuestados cree que su actividad mejorará en los próximos 12 meses, mientras que el 60% piensa que seguirá igual o peor.
Planes de crecer, pero sin inversión
Uno de los datos más reveladores del estudio es la desconexión entre el deseo de crecer y la capacidad de invertir. A pesar de que el 69% de las empresas afirma tener planes de crecimiento, solo un 42% planea realizar inversiones y apenas un 28% considera incorporar nuevo personal.
La conclusión es que la expansión se proyecta utilizando la capacidad ociosa existente. "Muchos comercios creen que la actividad va a mejorar, pero no están en condiciones de invertir. Van a tratar de crecer con lo que ya tienen", detalló el presidente de la Cámara.
Para impulsar la recuperación, los comerciantes reclaman cuatro medidas urgentes: reducción de la carga impositiva, acceso al financiamiento, promoción del consumo y un mayor control de la informalidad.
Lo Mas Leído
- 1 Alarma por el aumento de casos de sífilis en Marcos Juárez y a nivel nacional
- 2 Oenostesia: Carolina López presenta un espectáculo donde el vino y la música dialogan en escena
- 3 Jornada gratuita de prevención de la ceguera por diabetes el 28 de noviembre en el Centro de la Visión Dr. Magnetto
- 4 El legislador Carlos Briner fue sobreseído en la causa por el accidente fatal de 2025 donde murió una mujer
- 5 En un control de tránsito un motociclista agredió verbal y físicamente a agentes municipales en Marcos Juárez