Alarma por el aumento de casos de sífilis en Marcos Juárez y a nivel nacional

Alarma por el aumento de casos de sífilis en Marcos Juárez y a nivel nacional

Análisis y recomendaciones del Dr. Bruno Zelaya

La sífilis, una enfermedad que durante años parecía controlada, vuelve a estar en el centro de la escena sanitaria por un crecimiento sostenido en los casos detectados. En una entrevista reciente, el Dr. Bruno Zelaya, especialista en infectología, brindó un panorama preocupante sobre la situación epidemiológica en la región centro del país, especialmente en Córdoba y Santa Fe, donde los registros muestran un incremento notable.

Un crecimiento que preocupa a las autoridades sanitarias

Los informes nacionales marcaron un aumento significativo en los últimos años y la región centro concentra gran parte de estos casos. El Dr. Zelaya resaltó que tanto las grandes ciudades como las localidades medianas están siendo afectadas:

“La región centro, donde se encuentra Córdoba y Santa Fe, encabeza este aumento de casos.”

Incluso ciudades como Marcos Juárez, con poblaciones más pequeñas, están experimentando un incremento que enciende alarmas.

Una infección silenciosa que pasa desapercibida

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual de origen bacteriano, causada por Treponema pallidum. El especialista explicó que su peligrosidad radica en que muchas veces no presenta síntomas dolorosos o lo hace con lesiones mínimas que pueden ser ignoradas.

El primer signo típico es el chancro sifilítico, una úlcera indolora que puede desaparecer sin tratamiento, dando la falsa impresión de cura. En el caso de las mujeres, estas lesiones pueden ser internas y pasar totalmente inadvertidas. Esta característica hace que la enfermedad se propague con facilidad entre quienes no saben que están infectados.

El grupo más afectado es el de jóvenes de entre 15 y 39 años, con un pico entre los 20 y 25. Según Zelaya, las estadísticas no necesariamente reflejan una falta total de cuidados, sino las condiciones reales en que ocurren muchos encuentros sexuales, donde influyen factores como la nocturnidad, el consumo de alcohol y la falta de conciencia del riesgo.

Tratamiento disponible, pero falta de consulta

Una de las fortalezas del sistema sanitario frente a esta infección es la existencia de un tratamiento altamente efectivo y accesible: la penicilina. A pesar de esto, gran parte del problema surge por la demora en la consulta, la vergüenza o la desinformación.

El Dr. Zelaya lo explicó con claridad:

“La penicilina… cura la enfermedad. Tiene una secuencia de inyecciones semanales tanto al paciente como a la pareja.”

Sin embargo, muchos pacientes recurren a la automedicación, minimizan síntomas o directamente no consultan por temor al estigma. Esto favorece no solo la progresión de la enfermedad sino también las reinfecciones, cada vez más frecuentes.

Complicaciones en etapas avanzadas

Cuando no se trata a tiempo, la sífilis progresa hacia formas secundarias y terciarias, capaces de provocar daños severos en múltiples órganos: huesos, corazón, sistema nervioso y piel. En estas etapas, los riesgos son mucho mayores y el tratamiento se vuelve más complejo.

Una de las mayores preocupaciones actuales es la aparición de sífilis congénita, transmitida de madre a bebé durante el embarazo. Zelaya enfatizó este punto como uno de los más críticos en la agenda sanitaria:

“La mamá le transmite la enfermedad al bebé… va a generarle deformidades óseas y alteraciones en la formación de los órganos.”

El número de estos casos viene creciendo y representa un problema grave, ya que muchas mujeres desconocen que están infectadas hasta un control avanzado del embarazo.

Faltan campañas: el llamado del Dr. Zelaya a reforzar la prevención

El especialista sostuvo que el aumento de casos es también consecuencia de una falta de campañas sostenidas de prevención, de espacios de testeo accesibles y de un abordaje que reduzca la vergüenza o el miedo a consultar.

Destacó la importancia de la educación sexual, la comunicación clara y la presencia de los medios como herramientas para frenar el avance de la enfermedad:

“La prevención es la herramienta más grande que tenemos.”

Y cerró con un mensaje contundente sobre la necesidad de proteger a la población más joven:

“Son nuestros jóvenes, son nuestros chicos y nosotros por los chicos, todo.”

Una enfermedad silenciosa, pero completamente prevenible

La sífilis continúa expandiéndose de manera silenciosa, muchas veces sin dar señales claras hasta etapas avanzadas. A pesar de esto, puede ser diagnosticada fácilmente, tratada eficazmente y prevenida completamente mediante el uso de preservativo, el testeo regular y la educación continua.

La advertencia del Dr. Zelaya es clara: la información y la consulta temprana son claves para frenar la curva ascendente y evitar que más casos lleguen a etapas graves o afecten a recién nacidos.

Contactanos por cualquier consulta