CONICET Transmite en Vivo Búsqueda de un Dinosaurio Inédito de 70 Millones de Años en Río Negro

CONICET Transmite en Vivo Búsqueda de un Dinosaurio Inédito de 70 Millones de Años en Río Negro

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) lanzó la "Expedición Cretácica I", la primera investigación paleontológica argentina transmitida en vivo, con el objetivo de hallar los restos completos de una especie de dinosaurio inédita en un yacimiento en Río Negro.

Un equipo de 20 paleontólogos se encuentra explorando un sitio clave de 70 millones de años cerca de la localidad de General Roca, en la provincia de Río Negro. La misión, que comenzó el pasado 28 de septiembre, busca encontrar nuevo material fósil que permita clasificar y nombrar formalmente a una especie de dinosaurio argentino.

La iniciativa, liderada por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, cuenta con el apoyo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y National Geographic.

El objetivo de la expedición

La campaña actual es una continuación de los trabajos realizados en 2024, cuando los investigadores hallaron la garra de un dinosaurio conocido como *Bonapartenykus ultimus*. El equipo ha regresado al yacimiento con la esperanza de encontrar más restos que permitan nombrar formalmente a esta especie.

El sitio de exploración es reconocido por su importancia paleontológica, ya que años atrás se identificaron allí decenas de especies nuevas a partir del hallazgo de mamíferos, reptiles, anfibios y otros animales prehistóricos.

Pioneros en la comunicación científica

Además del objetivo científico, la "Expedición Cretácica I" tiene un componente inédito: compartir el trabajo de campo en tiempo real a través de tecnología de *streaming*.

Al respecto, Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET y jefe científico de la campaña, destacó el valor de este formato para conectar al público con el proceso de investigación.

"Creemos que se está abriendo una nueva manera de comunicar ciencia, donde la gente vive exactamente lo que vive el científico", señaló Agnolín. "Personalmente, creo que el *streaming* en la ciencia puede permitir que la ciencia llegue a mucha gente que antes no llegábamos".

Horarios y detalles de la transmisión en vivo

La expedición se extenderá hasta el 15 de octubre; sin embargo, las transmisiones en vivo solo se realizarán hasta el 10 de octubre.

Los usuarios pueden seguir el trabajo de los paleontólogos en el canal de YouTube de LACEV. Los horarios de emisión son de 11:00 a 12:30 horas y, por la tarde, de 17:00 a 18:30 horas.

Adicionalmente, el equipo de investigación utiliza la plataforma Instagram para dar a conocer los avances de la investigación a través de vivos y publicaciones diarias.

Contactanos por cualquier consulta