Más de 120 mil inmigrantes eligieron a Córdoba como su hogar
El 86% proviene de países sudamericanos, sobre todo Bolivia, Perú y Paraguay. Más de la mitad son mujeres. En los últimos años, se destacó el arribo de venezolanos.

Córdoba siempre fue tierra de inmigrantes. A las antiguas corrientes europeas se suman hoy miles de familias y jóvenes de países vecinos y de otras latitudes que encuentran en la provincia una oportunidad de progreso.
Un mosaico diverso
Según datos de la Unión de Colectividades de Inmigrantes de Córdoba (Ucic) y la Dirección Nacional de Migraciones, más de 120 mil inmigrantes residen actualmente en Córdoba, de los cuales dos de cada tres viven en la Capital. La mayoría son jóvenes y el 51,6% son mujeres.
El 86% proviene de Sudamérica, principalmente de Bolivia, Perú y Paraguay. En los últimos años se sumaron venezolanos —hoy entre 10 mil y 11 mil—, además de chilenos, brasileños y colombianos. En menor medida, llegaron haitianos (muchos de ellos estudiantes de posgrado) y senegaleses, dedicados en su mayoría al comercio ambulante.
Trabajo y oportunidades
El motor principal de la migración sigue siendo el trabajo. “Familiares y amigos les ofrecen facilidades para conseguir empleo y vivienda; les atrae la seguridad laboral y piensan en proyectos familiares y educativos a largo plazo”, señaló Marta Guerreño López, presidenta de la Ucic.
Las mujeres inmigrantes suelen desempeñarse en tareas domésticas, cultivos frutihortícolas, comercio, gastronomía y cuidado de personas. Los hombres, en su mayoría, trabajan en la construcción, aunque también en oficios, talleres textiles y ferias populares.
El fenómeno venezolano
La migración venezolana creció desde 2017. “Muchos llegan por recomendación de familiares, son profesionales y se establecen con sus familias buscando estabilidad económica”, explicó Deyxy Lobo, presidenta de la Asociación Civil Venezolanos en Córdoba.
Un legado cultural
Aunque hoy la presencia europea es minoritaria, Córdoba mantiene la huella de las antiguas colectividades italianas, españolas, sirio-libanesas y armenias. Al mismo tiempo, la llegada de nuevas comunidades refuerza el intercambio cultural, visible especialmente en la gastronomía.
“Los inmigrantes sudamericanos tienen una enorme capacidad de trabajo y son mano de obra calificada. La valentía es su mayor valor: dejar todo atrás y apostar por una vida nueva no es sencillo”, destacó Guerreño López.
Efeméride
En la Argentina, cada 4 de septiembre se celebra el Día del Inmigrante, fecha instituida en 1949 en homenaje al decreto del Primer Triunvirato (1812) que garantizaba protección y derechos a quienes eligieran radicarse en el país.
Lo Mas Leído
- 1 Accidente vehicular en autopista: choque entre dos camiones y vuelco de carga
- 2 La Municipalidad repara un hundimiento en calle Alem entre Belgrano y Chacabuco
- 3 Robaba medias y desodorantes en La Anónima y fue detenido; tres hechos en pocos meses
- 4 Roban 10 garrafas y alimentos en un kiosco tras romper un vidrio y aprovechar la llave puesta
- 5 El Gobierno sumó un nuevo feriado en 2025: será el viernes 10 de octubre