Con promesas de fondos y reformas, Milei tiende puentes con los gobernadores y Llaryora afila su estrategia para 2026
                                                                        
Por Juan Bernaus – Especial para Perfil Córdoba
El clima político nacional parece haber entrado en una fase de deshielo. Lo que hasta hace poco era un vínculo tenso entre la Casa Rosada y los gobiernos provinciales, comienza a mostrar señales de distensión.
Javier Milei, fiel a su estilo disruptivo, sorprendió con un gesto poco habitual: elogió públicamente a los mandatarios del interior y reconoció el esfuerzo fiscal de las provincias. Entre los gobernadores presentes, el cordobés Martín Llaryora supo leer la escena como una oportunidad para ganar margen político de cara al 2026.
Del desprecio al reconocimiento
La convocatoria partió del entonces jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien organizó una reunión con todos los gobernadores y ministros nacionales, encabezada por el propio Milei. Desde el Centro Cívico cordobés, la invitación fue recibida con cierto escepticismo: “Otra foto más; esperemos que sea diferente”, ironizaron antes de viajar.
Pero algo cambió. El tono del encuentro fue notoriamente distinto. Sin los habituales discursos de confrontación, Milei sorprendió con un reconocimiento poco esperado: “Las provincias hicieron un ajuste del 3% y los municipios del 0,54%. Estamos todos trabajando en la misma línea”.
Por primera vez, el mandatario libertario pareció dejar de lado la retórica de “degenerados fiscales” para tender puentes con el interior productivo. Llaryora, que había sido blanco de críticas en los primeros meses de gestión, recibió el elogio con cautela, pero también con una dosis de pragmatismo político: “No era momento de discutir cifras con un Presidente que mostró un giro copernicano en su forma de tratarnos”, deslizó uno de sus colaboradores.

La mesa de negociación: fondos, reformas y prioridades
El eje del encuentro fue la consolidación del déficit cero, el mantra libertario que ahora parece convertirse en punto de consenso. Sin embargo, los gobernadores aprovecharon para plantear sus propios reclamos. Llaryora insistió en la necesidad de que las provincias “puedan meter mano adentro” del Presupuesto y participar activamente de su elaboración, buscando así mayor previsibilidad y autonomía.
En el horizonte inmediato aparecen las reformas estructurales que Milei pretende impulsar —tributaria, laboral y previsional— aunque en los despachos provinciales dudan de que haya tiempo político para todas.
El gobernador salteño, Gustavo Sáenz, bromeó durante la reunión proponiendo rebautizarlas como “Leyes de Modernización”, una fórmula más digerible para un Congreso que todavía mira con recelo el ímpetu reformista del Ejecutivo.
Mientras tanto, Córdoba registra un leve repunte en las transferencias nacionales, después de varios meses de caída. El ministro de Economía provincial, Guillermo Acosta, ya tomó nota: “Es el momento justo para insistir con los dos temas que más nos importan: las cajas jubilatorias y la obra pública”. Desde la Rosada respondieron con una palabra clave: paciencia.

El reclamo por la deuda previsional
Uno de los puntos más sensibles para Córdoba es la deuda que Nación mantiene por la Caja de Jubilaciones, que según las auditorías del IARAF y del propio Tribunal de Cuentas provincial ya asciende a 220.000 millones de pesos actualizados.
“Córdoba espera que, si a otros les abren la canilla, también se la abran a Llaryora”, advirtió un funcionario del Panal, en alusión al reciente fallo de la Corte Suprema que benefició a Entre Ríos en un caso similar.
De prosperar el reclamo, y con la llegada de nuevos fondos para obras viales, Llaryora estaría dispuesto a respaldar —con matices— el paquete de “modernización laboral” que impulsa la Casa Rosada. “Ojalá dejemos los rumores y tengamos el texto final para debatir en serio”, pidió uno de los legisladores cordobesistas presentes en la reunión.
Un 2026 con más margen político
La estrategia de Llaryora es clara: mostrarse como un gobernador con vocación de diálogo, pero sin resignar la defensa de los intereses provinciales. “Hay que agrandar la torta y permitir que todos ganen. No puede seguir siendo un juego de suma cero”, sintetizó un funcionario de su entorno.
En ese marco, el giro discursivo de Milei aparece como una ventana de oportunidad. Con la mirada puesta en el 2026, el cordobés busca consolidar su perfil de gestor eficiente, alejado de las grietas partidarias y con capacidad de negociación. Si los gestos del Presidente se traducen en hechos —fondos, obras y autonomía fiscal—, el Panal podría encarar la segunda mitad de mandato con un escenario mucho más favorable.
Lo Mas Leído
- 1 Marcos Juárez: dañaron el local de La Libertad Avanza en Alem al 300
 - 2 Entre la euforia y la prudencia: La Libertad Avanza busca consolidarse en Marcos Juárez
 - 3 Marcos Juárez: FPA detuvo en barrio Sur a un hombre vinculado al caso de los hermanos gemelos narcos
 - 4 Grave accidente de tránsito en Marcos Juárez: una mujer resultó con lesiones severas
 - 5 Detienen a una mujer gitana que era buscada por estafas en la Autopista Córdoba–Rosario