Sociedad.

Córdoba

El 42% de los colegios de la provincia de Córdoba rinden por debajo de lo esperado

El dato surge de un informe que realizó el Observatorio Argentinos por la Educación

24-04-2025

El 42 por ciento de los colegios cordobeses rinden por debajo de lo esperado, según un estudio que acaba de publicar el Observatorio Argentinos por la Educación. En la vereda opuesta, el 37% rinde más de lo proyectado, de acuerdo a las condiciones en las que se desarrolla la enseñanza.

“El nivel socioeconómico no lo define todo: el rol de las escuelas en el rendimiento”, es el título del trabajo que publicó Argentinos por la Educación y que apunta a demostrar que hay variables propias de la escuela y del aula que impactan en el rendimiento.

El relevamiento es de alcance nacional aunque también se adentra en las características propias de las escuelas y en los factores que hacen que puedan mejorar el rendimiento que cabría esperar de ellas de acuerdo al contexto.

Según detalla Argentinos por la Educación en su informe, el clima escolar, la formación y antigüedad del director, las horas de clase y la formación docente son factores que se asocian con mejores desempeños de los estudiantes, tanto en escuelas estatales como privadas.

“Si bien el rendimiento escolar se ve fuertemente influenciado por las condiciones sociales, los datos muestran que las escuelas pueden actuar sobre ciertas variables para mejorar los aprendizajes de sus alumnos, incluso en contextos desfavorables”, se lee.

A partir de los resultados de la evaluación Aprender 2023 de primaria y del Relevamiento Anual 2023 de la Secretaría de Educación de la Nación, el informe analiza cuánto influyen las condiciones sociales en el rendimiento académico de las escuelas, pero también indaga en el impacto de variables propias de la escuela y del aula, como el clima escolar, la formación docente y el tiempo de clase.

Es sabido que el rendimiento escolar se ve muy influenciado por factores previos al ingreso de los alumnos a la escuela, como el nivel socioeconómico, la educación de la madre, la presencia de libros en el hogar o la asistencia a la sala de 3 años.

Estos dos últimos factores pueden y deben ser estimulados desde políticas públicas focalizadas y también reforzados desde cada familia.

A partir de estas condiciones iniciales, los autores del informe estimaron un rendimiento “esperado” para cada escuela y lo compararon con el rendimiento real.

Encontraron que, a nivel nacional, el 35% de las escuelas supera lo esperado según el contexto de sus estudiantes, lo que demuestra que es posible lograr buenos resultados incluso en condiciones desfavorables. En tanto, un 39% de las escuelas rinde por debajo de lo esperado.

Los datos muestran que el rendimiento escolar no está completamente determinado por el origen social de los estudiantes: aunque existe una relación positiva entre el nivel socioeconómico y los resultados académicos, hay escuelas que logran desempeños destacados incluso en entornos desfavorables.

Lo que ocurre dentro de las escuelas también es determinante.

Contactanos por cualquier consulta