Un parque solar con sello local: alianza público-privada por la energía limpia

Un parque solar con sello local: alianza público-privada por la energía limpia

Marcos Juárez avanza hacia la energía limpia

La ciudad de Marcos Juárez dio un paso decisivo hacia la transición energética con el anuncio del primer parque solar comunitario. La iniciativa, que demandará una inversión inicial de 200 mil dólares, se gestó a partir del trabajo conjunto del INTA Marcos Juárez, la Municipalidad local, la Cooperativa de Electricidad de General Roca (CEGRO) y la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos (COYSPU).

El proyecto se propone generar energía limpia y marcar el inicio de un modelo de producción sustentable a nivel local, con fuerte participación institucional y comunitaria.

Un proyecto con más de dos años de trabajo

El director de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez, Guillermo Gerster, explicó que la idea del parque solar comenzó a desarrollarse hace más de dos años dentro del INTA, con el propósito de crear un modelo de generación comunitaria de energía renovable.

El proyecto inicial preveía instalar los paneles solares en terrenos del propio organismo, pero luego se decidió trasladar la propuesta a un espacio municipal, contiguo al vertedero de residuos, donde habrá mayor posibilidad de expansión.

“Este es un proyecto que inicialmente lanzamos COYSPU, CEGRO, INTA y la Municipalidad, pero la idea es abrirlo a otras instituciones del sector”, señaló Gerster.

La primera etapa contempla la instalación de un parque de 100 kilovatios, con infraestructura preparada para crecer a 200 o 300 kilovatios si se incorporan nuevos actores. Según el director del INTA, el emprendimiento “no se pensó como un negocio”, sino como una oportunidad para posicionar a la región como referente en energías limpias.

El predio será acondicionado con tareas de nivelación y limpieza, y su ubicación estratégica permitirá vincularlo a la red eléctrica existente. Además, la legislación vigente habilita que la energía generada sea inyectada a la red, otorgando un retorno en kilovatios a las instituciones participantes.

Energía limpia y competitividad regional

Uno de los aspectos más destacados del proyecto es su enfoque ambiental. Gerster subrayó que la generación de energía solar no solo reduce la huella de carbono local, sino que también otorga ventajas competitivas a las actividades productivas del sur cordobés.

“Apostar a la generación de energía limpia nos hace más competitivos, sobre todo al exportar productos o maquinarias con certificaciones ambientales”, explicó.

El INTA Marcos Juárez busca que la propuesta se transforme en un espacio de cooperación entre el sector público y privado, y que sirva como modelo replicable para otras localidades. En este sentido, se prevé que, una vez consolidado, el parque pueda incluir a empresas y particulares interesados en invertir en energías renovables.

COYSPU: la articulación institucional como clave

El ingeniero Darío Cano, gerente de la Cooperativa COYSPU, destacó la relevancia del trabajo conjunto entre las instituciones participantes y el potencial transformador de la iniciativa.

Cano recordó que el proyecto nació a partir de una necesidad del INTA y fue tomando forma a medida que se sumaban entidades locales. En esta primera instancia, las instituciones involucradas presentaron la propuesta al Concejo Deliberante, que deberá aprobar una ordenanza para ceder el terreno municipal donde se construirá el parque.

El gerente de COYSPU explicó que la generación distribuida permitirá inyectar la energía solar a la red eléctrica de la cooperativa y compensar el consumo de las entidades participantes. De esta manera, el proyecto se alinea con la normativa nacional que impulsa la producción descentralizada de energías renovables.

“Lo que se busca no es un negocio ni un ahorro económico, sino fomentar la generación de energías renovables y reducir el impacto ambiental”, destacó Cano.

Una experiencia piloto con proyección regional

El emprendimiento se concibe como una experiencia piloto que permitirá adquirir conocimiento técnico y operativo sobre la gestión de parques solares comunitarios. Su ubicación, en terrenos municipales del barrio industrial, ofrece ventajas en materia de conexión a la red y disponibilidad de espacio.

Cano anticipó que, una vez que el Concejo apruebe la cesión del predio, comenzarán las obras con el objetivo de inaugurar el parque en marzo del próximo año. En paralelo, las instituciones continuarán trabajando en la incorporación de nuevos socios estratégicos, incluyendo empresas, cooperativas y potencialmente productores agropecuarios.

“Esta sinergia público-privada es virtuosa, porque combina innovación tecnológica, compromiso ambiental y desarrollo comunitario”, sostuvo el ingeniero.

Una apuesta al desarrollo sostenible

El parque solar comunitario de Marcos Juárez representa un avance concreto hacia un modelo energético más sustentable y participativo. Su valor no se limita a la generación de energía limpia, sino que radica en la articulación institucional y social que lo hizo posible.

Tanto Gerster como Cano coincidieron en que el proyecto sienta las bases para un futuro en el que la ciudad pueda diversificar sus fuentes de energía, reducir su impacto ambiental y consolidar un perfil productivo alineado con las demandas de sostenibilidad.

La iniciativa, además, podría ser el punto de partida de una red de proyectos similares en la región, promoviendo un cambio estructural en la manera en que las comunidades gestionan su energía.

Energía limpia y desarrollo sostenible: una apuesta conjunta para el futuro

Contactanos por cualquier consulta