Incendios en Córdoba : Un año con menos superficie afectada pero con la misma presión diaria
Incendios Forestales en Córdoba: causas, estrategia y el desafío climático
Roberto Schreiner, vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático
Un año con menos superficie afectada, pero con la misma presión diaria
La provincia de Córdoba atraviesa nuevamente una temporada compleja de incendios forestales. Aunque las hectáreas quemadas disminuyeron significativamente respecto del año anterior, la cantidad de focos se mantiene elevada. Según informó Roberto Schreiner, vocero de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, el 95% de los incendios siguen teniendo origen humano.
Una cifra resume el escenario: más de 400 incendios en lo que va del año, un promedio superior a un foco por día. Aun así, la superficie afectada se redujo de 110.000 hectáreas en 2023 a unas 15.000 en 2024, lo que refleja mejoras en la capacidad de respuesta, en la anticipación y en la coordinación interinstitucional.
Schreiner lo sintetiza así: “Este año se mantiene esa proporción… el 95% de los incendios forestales son causados por las manos del hombre.”
Esa frase funciona como punto de partida para comprender que, más allá de las condiciones climáticas adversas, el factor humano continúa siendo determinante.
El incendio de El Condorito: negligencia, viento y una propagación explosiva
Uno de los episodios más significativos del año ocurrió en el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Allí, un incidente aparentemente menor derivó en un foco de enorme complejidad. Un vehículo incendiado a la vera del camino provocó un derrame de combustible que, combinado con ráfagas de 60 km/h y pastizales secos, generó una aceleración inédita del fuego.
La tasa de propagación alcanzó los 23 metros por minuto, una velocidad que los equipos técnicos califican como “explosiva”. Esta dinámica dificultó el acceso de los bomberos y puso en riesgo a unas 200 personas que se encontraban dentro del parque al momento del inicio del incendio.
A pesar del impacto, se logró frenar el avance gracias al uso de nueva tecnología incorporada por la provincia, especialmente motobombas capaces de impulsar agua a lo largo de líneas de hasta 8 kilómetros, permitiendo trabajar en zonas donde antes el combate era prácticamente imposible. Esta herramienta permitió evitar que se quemara el doble de la superficie afectada.
Guasapampa: el raro caso del incendio natural
De los cientos de incendios registrados este año, solo uno tuvo un origen estrictamente natural. Ocurrió en Guasapampa, en una zona de monte cerrado donde un rayo desencadenó el fuego. Allí se quemaron unas 1.600 hectáreas, pero nuevamente la intervención temprana evitó que el foco avanzara sobre otras 7.000.
Este tipo de incendios, aunque excepcionales, muestra la vulnerabilidad creciente frente a fenómenos meteorológicos extremos y refuerza la necesidad de mantener sistemas de monitoreo activos durante todo el año.
Cambio climático: un escenario que modifica las reglas
Para Schreiner, los incendios deben interpretarse dentro de un contexto global marcado por el cambio climático. En pocos años, Córdoba pasó de tener vientos estacionales a registrarlos prácticamente todo el año, un factor que amplifica la propagación del fuego.
Eventos antes impensados en la región —como lluvias torrenciales de más de 300 milímetros en pocas horas o vientos intensos en meses tradicionalmente calmos— ya forman parte de la nueva normalidad. Países como Brasil, Turquía, Portugal, Australia o Estados Unidos también enfrentan incendios cada vez más extensos y mortales. Córdoba no escapa a esa dinámica, aunque el sistema de prevención y el despliegue territorial han evitado daños humanos graves.
Intencionalidad y responsabilidad: un debate pendiente
La mayoría de los incendios tiene relación directa con conductas humanas que van desde la negligencia hasta la intencionalidad. En varias zonas rurales persisten prácticas culturales como la quema para renovar pasturas o restos de poda, actividades que están estrictamente prohibidas durante la vigencia de la emergencia ambiental.
Para Schreiner, las consecuencias jurídicas actuales no alcanzan para desalentar estas acciones. Su postura es contundente:
“Hay que meter en cana a estos tipos que hacen fuego, porque la única manera no les entra la bala.”
Además de sanciones penales, sostiene que debe exigirse el resarcimiento económico correspondiente al daño provocado, especialmente cuando se trata de ecosistemas que tardan décadas en recuperarse.
Bomberos voluntarios y trabajo coordinado: la fortaleza del sistema
Uno de los pilares que explican la reducción de hectáreas quemadas es la amplia red de 194 cuarteles de bomberos voluntarios desplegados en toda la provincia. La sinergia entre bomberos, municipios, Defensa Civil, personal especializado y el sistema provincial de manejo del fuego permite respuestas más rápidas y efectivas.
Schreiner destacó particularmente el trabajo del cuartel de Marcos Juárez:
“Es un cuartel modelo… siempre colaboran en otros incendios y hay una solidaridad muy importante en todo el sistema.”
El vocero también reafirmó la importancia del acompañamiento social para sostener esta estructura, basada casi exclusivamente en la vocación de servicio de los bomberos.
Un cierre que interpela a la ciudadanía
El mensaje final de Schreiner apunta directamente a la responsabilidad colectiva. Los incendios no solo destruyen bosques nativos, sino que también afectan fuentes de agua, biodiversidad, infraestructura y calidad de vida.
“Si estamos bombardeando con fuego nuestra fuente de agua, evidentemente vamos a estar peor.”
La temporada de incendios en Córdoba no se explica únicamente por el clima, sino por un entramado de decisiones humanas que pueden —y deben— transformarse. La prevención, la conciencia ciudadana y el apoyo a los cuerpos de bomberos resultan claves para enfrentar un fenómeno que, lejos de disminuir, seguirá siendo uno de los mayores desafíos ambientales de la provincia.
Lo Mas Leído
- 1 Desactivan fiesta privada no habilitada en Marcos Juárez: cobraban entrada y había DJ
- 2 Choque entre auto y moto conducida por un menor de 15 años: su acompañante de 17 sufrió lesiones graves
- 3 La Universidad Provincial abre preinscripciones 2026 con nuevas carreras tecnológicas, digitales y de la salud
- 4 El Fogón Criollo vuelve a encenderse en la edición 34 este viernes 14 en el IPEA 209
- 5 Dos intervenciones policiales en Marcos Juárez por violencia y desobediencia en el ámbito de pareja durante el fin de semana