“Del lenguaje de la lucha al lenguaje del cuidado: repensar el cáncer de mama en octubre”

A pesar de una tendencia a la baja en la mortalidad, el cáncer de mama sigue siendo el tumor más frecuente en el país, generando alrededor de 22.000 nuevos casos anuales. En este contexto, la detección temprana por mamografía es esencial; no obstante, existe una disparidad de criterios respecto a la edad ideal para iniciar los controles de rutina.
Cáncer de Mama: Sociedades Médicas impulsan comenzar la mamografía a los 40 años
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres y el que más casos genera a nivel nacional, con un estimado de 22.000 nuevos diagnósticos y unas 6.000 muertes cada año. Sin embargo, las estadísticas locales muestran una tendencia alentadora: la mortalidad ha experimentado un descenso sostenido y significativo en las últimas dos décadas.
Este descenso se atribuye no solo a la evolución de los tratamientos, sino, fundamentalmente, a la detección temprana favorecida por los controles periódicos, siendo la mamografía el método principal.
La Detección Temprana como Factor Clave
La mamografía de rutina permite detectar tumores antes de que manifiesten síntomas físicos o puedan palparse. Los especialistas señalan que, cuando el cáncer de mama es diagnosticado en estadios iniciales, 9 de cada 10 casos son curables.
La importancia de este método diagnóstico se respalda en la evidencia internacional. Un estudio reciente del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, publicado en *JAMA Oncology*, estimó que los avances en prevención y detección evitaron más muertes por los cinco cánceres más frecuentes que los progresos en los tratamientos. En el caso específico del cáncer de mama, la detección por mamografía explicó el 25% de las muertes evitadas en los últimos 45 años.
A nivel local, el Consenso Nacional Intersociedades sobre Tamizaje en Cáncer de Mama afirma que la evidencia científica demuestra que la mamografía es "el único método de imágenes que ha demostrado reducir tanto la mortalidad por cáncer de mama (30-40%) como la incidencia de casos avanzados (25%)".
El Debate sobre la Edad de Inicio: 40 vs. 50 Años
Pese a la contundente efectividad del método, la edad de inicio de los controles es un punto de divergencia entre las autoridades de salud y las sociedades científicas.
El Ministerio de Salud de la Nación recomienda la realización de mamografías a partir de los 50 años. No obstante, el consenso intersociedades aconseja en mujeres con riesgo promedio iniciar los controles con mamografía a los 40 años.
La Sociedad Argentina de Mastología (SAM) sugiere una primera consulta entre los 25 y 30 años para una evaluación de riesgo. Para las mujeres sin riesgo incrementado, la SAM recomienda una mamografía anual a partir de los 40 años, junto con un examen físico mamario realizado por un profesional entrenado.
Recientemente, la Provincia de Buenos Aires anunció un cambio en sus recomendaciones, alineándose con las sociedades médicas al indicar también el comienzo de los controles con mamografía a los 40 años.
Casos de Alto Riesgo y Señales de Alarma
En mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, la indicación es comenzar la mamografía anual 10 años antes de la edad del diagnóstico del familiar más joven que lo haya padecido.
Es crucial destacar que, ante cualquier signo de alarma en las mamas (como palpar un nódulo, observar tironeamiento de la piel o el pezón, enrojecimiento o edema), se debe realizar una consulta inmediata, sin importar la edad ni el sexo, dado que los varones también pueden padecer esta enfermedad, aunque con mucha menor frecuencia.
¿Hasta Cuándo Continuar los Controles?
En cuanto al límite superior, el Ministerio de Salud recomienda la mamografía cada uno o dos años para todas las mujeres entre los 50 y los 69 años sin antecedentes personales o familiares.
Fuera de este rango etario, la cartera de salud sugiere consultar con un médico, ya que "la decisión debe ser personalizada y de acuerdo a los antecedentes familiares de la enfermedad y factores de riesgo de cada mujer".
Por su parte, las sociedades médicas no establecen una edad de finalización determinada. Recomiendan continuar los controles mientras la expectativa de vida exceda los cinco años, priorizando una recomendación personalizada en función de la edad biológica, las comorbilidades y la situación particular de cada paciente.
Medidas para Disminuir el Riesgo
Las estadísticas indican que una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer de mama en algún momento de su vida. Si bien no existen estrategias que permitan evitar la enfermedad de manera absoluta, es posible adoptar medidas para disminuir el riesgo.
Entre estas medidas se incluyen mantener buenos hábitos alimenticios, llevar una vida activa, conservar un peso saludable, evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, y no realizar terapias de reemplazo hormonal en la perimenopausia. Además, la lactancia ejerce un rol protector.
Lo Mas Leído
- 1 FPA secuestró estupefacientes en barrio Villa Argentina de Marcos Juárez
- 2 Un hombre ingresó a un domicilio alegando que lo perseguían y terminó detenido gracias a los vecinos que alertaron a la policía
- 3 Bell Ville: una olla encendida con alcohol provocó un incendio y dejó a un niño de 11 años en grave estado
- 4 Desmantelan red de narcomenudeo "delivery" en Noetinger: Dos detenidos con antecedentes
- 5 Robó golosinas de un kiosco y la policía recuperó lo sustraído tras el aviso de vecinos