Los puntos clave de las reformas laboral y tributaria que Milei busca enviar al Congreso
El Gobierno de Javier Milei está ultimando los borradores de sus ambiciosas reformas laboral y tributaria, las cuales planea presentar ante el nuevo Congreso Nacional alrededor del 15 de diciembre. El trabajo de consenso se realiza en el Consejo de Mayo y apunta a modificar sustancialmente las relaciones laborales y la estructura impositiva del país.
Los puntos clave de las reformas laboral y tributaria que Milei busca enviar al Congreso
El Ejecutivo está acelerando la elaboración de sus principales proyectos de ley estructurales dentro del ámbito del Consejo de Mayo. La intención oficial es capitalizar el impulso electoral y alcanzar un borrador final que pueda ser presentado formalmente ante el Poder Legislativo el 15 de diciembre.
Los representantes que participan en las negociaciones, junto a sus equipos técnicos, debaten actualmente los pormenores de ambos paquetes de reformas, que ya se encuentran consensuados casi en su totalidad.
“Sobre la parte laboral, creemos en la mejora de la productividad interna para las empresas”, reconoció uno de los participantes del organismo de diálogo. En cuanto al aspecto fiscal, detalló que “en la tributaria, estamos de acuerdo en qué impuestos bajar, pero el punto es cómo se instrumenta”.
Reforma laboral: productividad y fin de la ultraactividad
En las últimas semanas, los detalles sobre la modificación de la normativa laboral han tomado mayor relieve, especialmente tras las declaraciones del secretario de Trabajo, Julio Cordero, en el Coloquio de IDEA y en el Congreso.
A grandes rasgos, la propuesta de reforma laboral incluiría cinco puntos principales enfocados en flexibilizar y ajustar las condiciones de trabajo a la realidad de cada compañía:
Paritarias por empresa:
Se priorizará la negociación del convenio por empresa por sobre el de la actividad. El Gobierno sostiene que estos acuerdos permiten ajustar las condiciones laborales a las particularidades de cada firma. *
Eliminación de la “ultraactividad”:
Este concepto, largamente impulsado por el sector empresarial, dejará de aplicarse. Actualmente, la ultraactividad implica que las condiciones de un convenio colectivo se mantienen vigentes luego de su vencimiento hasta tanto se negocien nuevos requisitos. *
Salario dinámico por mérito:
Se propone que, además del sueldo básico, se entreguen aumentos variables basados en el desempeño, la productividad y la eficacia del trabajador. *
Libertad contractual:
Se permitirá pactar el pago de sueldos en la moneda que acuerden las partes. *
Bancos de horas:
Se establecería un esquema para que los trabajadores que realicen horas extra puedan compensarlas mediante momentos de descanso.
La complejidad de la reforma tributaria y el equilibrio fiscal
A diferencia del proyecto laboral, la reforma impositiva presenta mayores complejidades en su implementación, principalmente porque involucra cuestiones vinculadas a la coparticipación y exige amplios consensos con las provincias.
Actualmente, los técnicos que aportaron ideas están a la espera del borrador final del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para conocer los detalles que serán enviados al Congreso.
Un punto troncal para el programa económico del oficialismo es que la reforma impositiva no afecte el equilibrio fiscal. Por esta razón, varias de las modificaciones podrían implementarse de manera gradual. Una fuente al tanto de las negociaciones indicó que “la recaudación todavía no repunta, entonces como el superávit es clave, se está viendo la secuencia”.
Los impuestos que se buscan simplificar o eliminar
Pese a las dificultades de instrumentación, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó durante una exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba que el objetivo de la reforma tributaria será “simplificar y reducir impuestos”. El funcionario mencionó específicamente una potencial baja del Impuesto a las Ganancias para personas físicas.
En las discusiones del Consejo de Mayo se abordó la posibilidad de darle preponderancia a la eliminación del impuesto al cheque y la reducción tanto de Ingresos Brutos como de tasas municipales. Sobre Ingresos Brutos, una de las opciones en análisis es proponer un pacto fiscal con los gobernadores para que se comprometan a achicar las alícuotas.
Además, si bien meses atrás Caputo deslizó la posibilidad de incorporar un “Súper IVA” —donde la Nación cobraría un 9% y las provincias sumarían el porcentaje adicional—, varios especialistas han advertido que este régimen es extremadamente complejo de aplicar.

Lo Mas Leído
- 1 Repartían droga mientras paseaban al bebé: detienen a gemelos narcos en Marcos Juárez
- 2 Marcos Juárez: victoria histórica de La Libertad Avanza con más del 47% del electorado
- 3 Accidente de tránsito en Marcos Juárez dejó al conductor de la moto con lesiones graves derivado al Hospital
- 4 Impactante rescate en calle Sáenz Peña: una persona cayó en un socavón junto a dos vehículos tras el desmoronamiento del terreno
- 5 Choque fatal en la autopista Rosario–Córdoba: murió un joven y dos personas resultaron heridas