Rituales para agradecer a la Pachamama este 1° de agosto
Para celebrar a la Madre Tierra y pedirle bendiciones, varias comunidades realizan ritos; ¿por qué se bebe caña con ruda?
El 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama. Se trata de uno de los festejos más populares de los pueblos originarios de América Latina durante todo el octavo mes del año, pero las festividades inician en el primer día de este período.
Se celebra a la Madre Tierra: “pacha” en aimara y quechua significa tierra, mundo y universo, mientras que “mama” hace referencia a la “madre”. En ese contexto, se realizan diversos rituales para agradecer a la deidad y pedirle por su protección, las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo.
En tanto, esta fiesta invita a finalizar ciclos, renovarse y comenzar nuevos proyectos.
Caña con ruda
Aunque esta tradición no surgió como parte de las celebraciones de la Madre Tierra, este se adaptó como uno de los ritos más importantes del 1° de agosto.
Esta bebida tiene su origen en las comunidades guaraníes, comunes en la zona del noroeste de la Argentina. Se trata de una bebida alcohólica que es una mezcla de caña blanca paraguaya ?o ginebra? con hojas de esta hierba.
Según la tradición, la caña con ruda tiene propiedades medicinales y atrae salud. Además, se asegura que la bebida espanta la mala suerte, promueve alegrías y despoja a la gente de los malos augurios.
Esta bebida se debe tomar entre la noche del 31 de julio y el 1° de agosto. En general, la costumbre dicta que esta bebida se debe tomar en ayunas. Suele hacerse de madrugada o a primera hora del día.
En cuanto al ritual, varía la cantidad que se bebe y cómo: puede ser siete sorbos, tres tragos, uno largo o un vaso entero. A su vez, hay que decir “kusiya, kusiya”, expresión que significa “ayúdame, ayúdame”.
Si bien este rito se suele hacer el 1° de agosto, aquellos que se olviden o no alcancen a hacerlo tienen oportunidad de hacerlo hasta el 15 del mes.